A world of contrasted but interdependent inequality regimes: China, United-States and European Union
Review of Political economy, Vol. 27, n° 4, October 2015, p. 481-517.
Abstract:
A number of contemporary paradoxes warrant explanation. First, in China, economic development has reduced poverty but dramatically increased inequalities. Second, the finance-led growth regime of North America has brought about a rupture with the Fordist Golden Age, causing a surge of inequality because of quite specific spill-over effects from the economy to policy. Third, the Eurozone crisis is often perceived as reflecting the limits of welfare states and the ideal of social equality, but some countries continue to exhibit an extended welfare system, moderate inequalities and a dynamic innovation and production system. To explain these paradoxes, this article applies a socio-economic approach based upon the concept of inequality regimes. Conventional interpretations stress the universality of the mechanisms that widen individual inequalities within each nation-state but reduce the hierarchy of national standards of living. This analysis, however, concludes that China, North America and Europe do not follow the same trajectory at all, since they have developed contrasting regimes of inequality that co-evolve and are largely complementary at the global level. This suggests an alternative to the hypothesis of an irreversible globalization of inequality.
Editorial Octubre, Buenos Aires, 2014.
Prefacio: Julio C. Neffa y Demian Panigo,
Traduccion: Irene Brousse, Patricia Brousse y Julio C. Neffa.
La desigualdad es el tema de la hora. Parece haber dejado de ser algo que solo interesaba a sociólogos y cientistas políticos, y en los últimos tiempos irrumpió en el gran escenario de la mano de tres hechos relevantes: el discurso de Barack Obama sobre el Estado de la Unión en 2013; la conferencia pronunciada en octubre de 2014 por Janet Yellen, la presidenta del Sistema de la Reserva Federal; y la aparición del libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, ya convertido en un best seller a nivel mundial.
Para Robert Boyer, quizás el principal animador de la escuela de la regulación, el enfoque de Piketty es extremadamente rico pero está lejos de ser convincente. Y en Los mundos de la desigualdad demuestra que no está a la altura del análisis histórico de largo plazo que realiza, que no es evidente que ese mecanismo genérico explique la configuración de las economías basadas en un compromiso industrialista y, finalmente, que la solución que propone no es realista.
Según el autor, la cuestión de las desigualdades debe partir de la especificidad del contexto nacional en un período histórico. Y por lo tanto abre un espacio para la acción política, creadora de modos de desarrollo contrastados. A pesar de la mundialización y de una interdependencia creciente de las economías nacionales, lo que Boyer nos viene a decir es que la profundización de las desigualdades no tiene por qué ser un destino ineludible.
Editorial Octubre, Buenos Aires, 2014.
Prefacio: Julio C. Neffa y Demian Panigo,
Traduccion: Irene Brousse, Patricia Brousse y Julio C. Neffa.
La desigualdad es el tema de la hora. Parece haber dejado de ser algo que solo interesaba a sociólogos y cientistas políticos, y en los últimos tiempos irrumpió en el gran escenario de la mano de tres hechos relevantes: el discurso de Barack Obama sobre el Estado de la Unión en 2013; la conferencia pronunciada en octubre de 2014 por Janet Yellen, la presidenta del Sistema de la Reserva Federal; y la aparición del libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, ya convertido en un best seller a nivel mundial.
Para Robert Boyer, quizás el principal animador de la escuela de la regulación, el enfoque de Piketty es extremadamente rico pero está lejos de ser convincente. Y en Los mundos de la desigualdad demuestra que no está a la altura del análisis histórico de largo plazo que realiza, que no es evidente que ese mecanismo genérico explique la configuración de las economías basadas en un compromiso industrialista y, finalmente, que la solución que propone no es realista.
Según el autor, la cuestión de las desigualdades debe partir de la especificidad del contexto nacional en un período histórico. Y por lo tanto abre un espacio para la acción política, creadora de modos de desarrollo contrastados. A pesar de la mundialización y de una interdependencia creciente de las economías nacionales, lo que Boyer nos viene a decir es que la profundización de las desigualdades no tiene por qué ser un destino ineludible.
Lecapitalau21esiecle7 (5.3 MiB)
In The Great Transformation of Japanese Capitalism, Edited by Sébastien Lechevalier (translated by J.A.A. Stockwin), Routledge, London and New Yorkn 2014
Whathavewelearnt7 Contribution to the project “Crises, changes and continuity”
Seminar at International Institute of Social Studies, The Hague, Netherland, 20th February 2014
In Luiz Carlos Bresser-Pereira, Jan Kregel and Leonardo Burlamaqui (Eds) , Routledge, Studies in development economics, 2014, Chap. 5, p. 74-89.
Version française de l’article Asia, laboratorio de los capitalismos… y de las teorías económicas paru en Espagnol dans Economia Teoria y Pratica, n° 40, Enero-Junio 2014