Analyseinstitutioninegalites1à Tunis (Ecole Supérieure de Commerce) à l’invitation de l’Ambassade de France à Tunis, 16 décembre 2014.
ProtectionPaysEmergentsUGTTTunis122014Boyer3Présentation d’un séminaire à l’UGTT, Tunis, à l’invitation de l’Ambassade de France à Tunis, 16 décembre 2014.
Esprit Public,11 décembre 2014 Video
Ecoutez le point de vue de Najat Vallaud-Belkacem, Thierry Mandon, Pascal /Saint-Amans, Karine Berger, Pierre-Alain Muet, Frédéric Bardeau, Valérie Rabault, Pascal Canfin, Corine Pelluchon, Robert Boyer et Bruno Patino/
Seminario del 11, 12 y 14 de Noviembre 2014, Universidad nacional de Moreno (Argentine)
Primero Curso : La crisis actual a la luz de los grandes autores de la economia politica
Editorial Octubre, Buenos Aires, 2014.
Prefacio: Julio C. Neffa y Demian Panigo,
Traduccion: Irene Brousse, Patricia Brousse y Julio C. Neffa.
La desigualdad es el tema de la hora. Parece haber dejado de ser algo que solo interesaba a sociólogos y cientistas políticos, y en los últimos tiempos irrumpió en el gran escenario de la mano de tres hechos relevantes: el discurso de Barack Obama sobre el Estado de la Unión en 2013; la conferencia pronunciada en octubre de 2014 por Janet Yellen, la presidenta del Sistema de la Reserva Federal; y la aparición del libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, ya convertido en un best seller a nivel mundial.
Para Robert Boyer, quizás el principal animador de la escuela de la regulación, el enfoque de Piketty es extremadamente rico pero está lejos de ser convincente. Y en Los mundos de la desigualdad demuestra que no está a la altura del análisis histórico de largo plazo que realiza, que no es evidente que ese mecanismo genérico explique la configuración de las economías basadas en un compromiso industrialista y, finalmente, que la solución que propone no es realista.
Según el autor, la cuestión de las desigualdades debe partir de la especificidad del contexto nacional en un período histórico. Y por lo tanto abre un espacio para la acción política, creadora de modos de desarrollo contrastados. A pesar de la mundialización y de una interdependencia creciente de las economías nacionales, lo que Boyer nos viene a decir es que la profundización de las desigualdades no tiene por qué ser un destino ineludible.
Editorial Octubre, Buenos Aires, 2014.
Prefacio: Julio C. Neffa y Demian Panigo,
Traduccion: Irene Brousse, Patricia Brousse y Julio C. Neffa.
La desigualdad es el tema de la hora. Parece haber dejado de ser algo que solo interesaba a sociólogos y cientistas políticos, y en los últimos tiempos irrumpió en el gran escenario de la mano de tres hechos relevantes: el discurso de Barack Obama sobre el Estado de la Unión en 2013; la conferencia pronunciada en octubre de 2014 por Janet Yellen, la presidenta del Sistema de la Reserva Federal; y la aparición del libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, ya convertido en un best seller a nivel mundial.
Para Robert Boyer, quizás el principal animador de la escuela de la regulación, el enfoque de Piketty es extremadamente rico pero está lejos de ser convincente. Y en Los mundos de la desigualdad demuestra que no está a la altura del análisis histórico de largo plazo que realiza, que no es evidente que ese mecanismo genérico explique la configuración de las economías basadas en un compromiso industrialista y, finalmente, que la solución que propone no es realista.
Según el autor, la cuestión de las desigualdades debe partir de la especificidad del contexto nacional en un período histórico. Y por lo tanto abre un espacio para la acción política, creadora de modos de desarrollo contrastados. A pesar de la mundialización y de una interdependencia creciente de las economías nacionales, lo que Boyer nos viene a decir es que la profundización de las desigualdades no tiene por qué ser un destino ineludible.
dans Pierre Alary et Elsa Lafaye de Micheaux (dir.), Capitalismes asiatiques et puissance chinoise : Diversité et recomposition des trajectoires nationales, Presses de Sciences Po, Paris, 2014, Chapitre 2, p. 53-91.
Robert Boyer : parcours d’un économiste atypique, Entretien, L’économie Politique, n° 64, Octobre 2014, p. 36-47.