VisioConférence : « Perspectives transaméricaines », Hydrocarbures non conventionnels dans les Amériques : une nouvelle donne énergétique face à la crise globale, Institut des Amériques / ENS, 12 janvier 2021
Conferencia magistral en el marco del seminario de economia social 2021 en el tiempos de la Covid-19, Camara de disputados, UAM Marzo 22 de 2021
El CESOP presentó el libro “Los capitalismos a la prueba de la pandemia”, de Robert Boyer
🔴 EN VIVO / Conferencia Magistral “Los capitalismos a la prueba de la pandemia” – YouTube , 22 de Marzo 2021. (En Espanol)
• El Centro es vínculo permanente para difundir el conocimiento científico: Netzahualcóyotl Vázquez Vargas
Boletín No. 6144
• El autor impartió una conferencia magistral donde planteó los retos sociales, en salud, economía y gobernanza
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, presentó el libro “Los capitalismos a la prueba de la pandemia”, de Robert Boyer, investigador del Institut des Amériques, Paris, Francia, quien impartió una conferencia magistral para dar a conocer sus consideraciones ante los retos de la emergencia sanitaria a nivel de salud, social, economía y gobernanza.
En el marco del Seminario de Economía Social 2021 en Tiempos de la Covid-19, el evento fue convocado en coordinación con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa, el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
A través de plataforma electrónica, Netzahualcóyotl Vázquez Vargas, encargado de la Dirección General del CESOP, destacó la primicia de la exhibición en la Cámara de Diputados de la obra a nivel internacional.
Resaltó que el CESOP es un vínculo permanente en la difusión del conocimiento científico, en particular de este libro para conocer sus aportaciones y el impacto de la pandemia en la dinámica económica y social.
Refirió que la economía mundial venía mostrando transformaciones y rezagos previos a la pandemia en áreas como competitividad salarial, inversión física y financiera en sectores dinámicos; constitución de nuevos conglomerados financieros regionales e interacciones empresa-gobierno, así como una reconfiguración global en su modelo de acumulación, por lo que con la publicación de esta obra será muy interesante conocer el impacto de la emergencia sanitaria, en esta y otras áreas de la dinámica económica.
Juan Manuel Herrera Caballero, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa, resaltó la importancia de la temática del libro que mueve a la humanidad, cuya preocupación se muestra en diferentes vertientes ante la contingencia sanitaria, donde el trabajo académico y la operación de la industria continúan presentes frente a los problemas de las sociedades.
Esta obra, dijo, no sólo es un planteamiento, sino una contribución colectiva que nos va a dejar muchas tareas más allá de las reflexiones.
Conferencia magistral
Robert Boyer destacó que la pandemia es una crisis sin precedente histórico porque se presenta en todo el mundo y exige soluciones globales; no tiene relación ni similitud con las de 1929 ni con la de 2008, porque “aún no sabemos cómo salir de ella”. Dijo que se requiere utilizar mecanismos y soluciones diferentes y destacó la necesidad de un cambio en la gobernanza, porque la incertidumbre radical del virus desestabiliza a expertos y gobiernos.
Subrayó que la pandemia rehabilitó el papel del Estado, de empresarios y asalariados, colocando a la salud en una prioridad en medio de la globalización, ya que con la pandemia no hay ningún desarrollo si no hay seguridad sanitaria, lo que alentó el regreso del Estado a tomar el riesgo económico e invertir en la investigación científica.
El experto francés planteó un cambio radical para garantizar los servicios médicos y abrir las empresas, donde el Estado invierta en alternativas de salud para solucionar la apertura y recuperar la estabilidad económica y financiera mediante un sistema centrado en la salud, educación, capacitación, cultura, en el sentido de la legitimación del orden social y económico.
“La solución a la crisis no son los productos financieros sofisticados, sino encontrar vacunas nuevas y que todos los países tengan acceso a ellas”, porque los más pobres no lo logran, evidenciando un modelo excluyente y desigual a la salud, en una variante neoliberal, donde los ricos prosperan y los pobres se rezagan. A diferencia de la crisis financiera de 2008, en la pandemia de 2020 los gobiernos no tuvieron herramientas para organizar el sistema público de salud.
Robert Boyer apuntó que se deben “sincronizar los avances en salud y la recuperación económica” porque las decisiones iniciales de los Estados, en general, fueron muy equivocadas y nadie ha encontrado una buena solución, al considerar que con el confinamiento hay una restricción de las libertades, no obstante que esta medida ha preservado la salud y vida de la población.
Afirmó que se desarrolló de forma increíble el nuevo capitalismo de la información tecnológica a nivel mundial, a raíz del distanciamiento de las personas, debilitándose el antiguo capitalismo. “El capitalismo digital muestra todo su poder” a través del comercio electrónico mundial, donde las grandes empresas tienen gran control sobre la sociedad y la economía por su infraestructura tecnológica y electrónica.
La velocidad de la transformación de la economía digital los empleos no se quedarán estáticos, se requerirá de constante actualización y capacitación, privilegiando la educación. También, previó que se requerirá un nuevo esquema fiscal para desarrollar el nuevo modelo económico-tecnológico.
Señaló entre los retos por la crisis sanitaria está el detener el desempleo, luchar contra la pobreza y desigualdad, garantizar la salud y preservar el medio ambiente.
Al comentar la obra, Alenka Guzmán, profesora investigadora de la UAM-Iztapalapa, refirió que a través de nueve capítulos se expone el análisis de “un evento desconcertante porque el virus SARS-CoV-2 aparece como algo desconocido”. Evidencia que se está en el espacio descubriendo otros planetas; sin embargo, en el planeta se descuida profundizar en los problemas que existentes en este mundo.
Planteó la prioridad de que los países repiensen la forma en que se organiza el sistema para dar prioridad a la salud enlazada con la economía y la libertad de las personas, porque la emergencia sanitaria detiene la economía, donde los gobiernos, al principio se tratan de mimetizar y adoptar medidas similares como el confinamiento, que significa detener la economía revelando los rezagos sociales y económicos existentes en los países.
La obra dijo, muestra el retorno del Estado para enfrentar la crisis sanitaria y reivindica los ejes centrales de la teoría de la regulación. Además, diferencia la naturaleza de las crisis financieras anteriores a la pandemia y muestra cómo la han atendido los diferentes capitalismos, de acuerdo a su desarrollo y posibilidades.
A su vez, Miguel Ángel Toro Hernández, presidente de la Comisión de Enlace Legislativo de la Canacintra, señaló la falta de protocolos de cooperación y coordinación internacional de México con Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y Asia Pacífico, para paliar los efectos negativos del cierre de la planta productiva y pérdida de empleos.
Comentó que la pandemia ha puesto a prueba a todos los sectores, enfocando el esfuerzo en las áreas esenciales; no obstante, no se trabajó de forma coordinada para sincronizar las decisiones y acciones en favor de las cadenas productivas, sin demeritar el abasto de bienes.
Gilberto Aboites Manríquez, doctor en ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Guadalajara, destacó que la globalización ha permitido tener respuestas a gran velocidad a través de las aportaciones de las instituciones de investigación de diversos países, dejado atrás la secrecía y propiedad intelectual que permitió, de una forma inesperada, dar respuesta con la vacuna, privilegiando las relaciones de los científicos por un fin común.
Esta tendencia no la siguieron los Estados Nación, cuyo papel y legitimidad es cuestionable porque no tuvieron capacidad para reaccionar de forma inmediata y construir nuevas formas de relación social con los ciudadanos. La pandemia ha generado una caída generalizada en el consumo privado, provocando un incremento del ahorro, ¿Cuáles son las formas o instrumentos para gestionar este ahorro?, es un tema relevante para los economistas, consideró.
En collaboration avec François-Michel Le Tourneau, IdeAs [En ligne], 17 | 2021, mis en ligne le 01 mars 2021.
- Les matins de l’Economie, France culture, Pour enrichir et approfondir les questions d’actualité, deux séquences d’invités : la Question du jour à 7h13 que Guillaume Erner posera au meilleur expert du sujet, Robert Boyer. Le grand thème du jour qui occupera, en deux parties, le cœur des Matins de 7h40 à 8h00 et de 8h20 à 8h45.le 13 janvier 2021.
Participation au Blog d’Alternatives Economiques, le 8 janvier 2021.
Revista de Economía y Estadística de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentine), sobre problemas estructurales del desarrollo y la innovación, Vol. 58, Núm. 1 (2020), p. 11-58.
Encuetros de Geopolítica y Economía Política Internacional en la Universidad Nacional de Moreno« , El rol de las finanzas en la reconstrucción de la pospandemia.MIERCOLES 11/11/2020(Argentina).
Préface à l’ouvrage Les trente glorieuses au Canada, Gérard Boismenu, Del Busso Éditeur, Novembre 2020.
Les Trente Glorieuses?: c’est l’expression consacrée pour désigner la période qui va de la fin de la Deuxième Guerre mondiale jusqu’au «choc pétrolier» de 1973. Ce sont des années de forte croissance économique pour l’ensemble des pays dits développés, notamment pour les pays dévastés par la guerre, comme la France, l’Allemagne, l’Italie, ou le Japon, mais aussi pour les États-Unis et le Canada. C’est d’abord au sujet de la France qu’on a utilisé l’expression pour mettre en évidence des phénomènes de grands changements, pas seulement économiques, mais aussi sociaux, démographiques et culturels. La situation au Québec et dans l’ensemble du Canada s’inscrit dans le même mouvement, mais bien sûr avec des particularités, qui font aussi ressortir les côtés moins «glorieux» de l’époque.
L’Histoire , n° 475, Septembre 2020.
Pour Robert Boyer, nous ne vivons pas la répétition d’une grande crise du capitalisme comme en 1929, mais une mise à l’épreuve de la capacité des États à répondre à la demande de sécurité sanitaire, économique, et finalement écologique, des citoyens.
L’Histoire : En quoi la crise que nous vivons aujourd’hui se distingue-t-elle des crises du passé ?
Robert Boyer : La grande nouveauté, c’est que la situation actuelle n’est pas le produit des mécanismes internes au capitalisme comme ce fut le cas en 1929, 1973 ou 2008. En 1929, la crise surgit des contradictions d’un régime d’accumulation caractérisé par une production de masse sans consommation de masse. D’où une chute abyssale de la production, avec déflation et paupérisation de la population. En 1973, c’est le modèle fordiste, fondé sur la conjonction d’une production de masse et d’une consommation de masse, qui s’enraye : à partir de 1967, les États-Unis sont touchés par une accélération de l’inflation, une stagnation de la productivité et, par contrecoup, une tension sur les salaires et un décrochage du statut du dollar. Contrairement à 1929, la demande est bien présente, mais c’est la production qui n’arrive pas à suivre. Le …